sábado, 19 de enero de 2008

INFLACIÓN DISCURSIVA
CAPÍTULO II: Cuando los medios cuentan una parte de la historia

¿Te lo digo así?

LA SOJA APUNTALA EL SUPERÁVIT COMERCIAL

El complejo sojero, con el 18 por ciento del total de las ventas externas, lideró el comercio exterior durante el último año del gobierno de Néstor Kirchner.

La comercialización del poroto, la harina y el aceite de soja viene experimentando un acelerado crecimiento desde los últimos años. La Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en 2001 en la región pampeana destacó a la soja como el principal complejo dentro de las exportaciones agropecuarias, que ya desde entonces se explicaba por el notable incremento en los precios para la venta internacional.

En el período 2004-2005 se cosecharon un total de 14.037 hectáreas de oleaginosas de soja, sobre un total de 14.400 hectáreas implantadas. La producción fue de 38.300 toneladas.

En la actualidad, los productos de exportación argentinos están siendo revalorizados en el mercado internacional. La cotización de la soja pasó de 266 dólares la tonelada en diciembre de 2006, a 405 dólares en diciembre de 2007. Dentro de este marco, la cadena cerealera oleaginosa de la Argentina aportó en 2007 un ingreso aproximado de 17.000 millones de dólares. Las ventas originadas en el campo siguen liderando el ritmo exportador, y son las principales impulsoras del superávit en la balanza comercial.


¿O te lo digo así?


DESMONTE Y DESALOJOS PARA AMPLIAR LOS CULTIVOS SOJEROS

En la última década el área destinada a la siembra de soja se incrementó un 126 por ciento. Para eso fue necesario el desmonte y la eliminación de cultivos hortícolas, avícolas, tambos, campos ganaderos, montes frutales, y producciones de papa, arroz, batata, lenteja, arveja, algodón y lino en varias provincias de nuestro país. Se encuentran especialmente afectadas Entre Ríos, Córdoba, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. El monocultivo de soja disminuyó posibilidad de tener diversidad de alimentos a precios accesibles para el mercado interno, con el agravante de provocar una importante disminución de los nutrientes del suelo, sobre todo en aquellas producciones en las que no se hacen rotaciones largas.

Pero no solamente desaparece la diversidad de alimentos, sino también los productores, comunidades aborígenes y campesinos. En la década del gobierno menemista fueron desplazados 150.000 productores familiares, y el 50 por ciento de la tierra productiva pasó a estar concentrada en manos de 6.000 empresas. Además, 17 millones de hectáreas están bajo dominio extranjero.

Distintos movimientos campesinos —como el MO.CA.SE.— trabajan haciendo frente a lo que consideran una hipoteca de los recursos naturales detrás de la renta económica inmediata, y la consecuente pérdida Soberanía Alimentaria. “El yo planetario, que te convierte en un Nosotros, está muy lejos del empresariado. Su idea eje es el de la rentabilidad”, dijo Angel, integrante del Mo.Ca. Se. a FM La Tribu. “Son piratas de los bosques, de la vida, de la biodiversidad”, agregó. “Nosotros estamos trabajando en la construcción de la correlación de fuerzas. Hay que pelear los espacios a estos modelos nefastos de destrucción planetaria”.



“LA SOJA APUNTALA EL SUPERÁVIT COMERCIAL” - Fuentes:
- Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Coordinación de Delegaciones.
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2001)
- Diario Clarín
- Diario Página 12
- Diario La Nación

“DESMONTE Y DESALOJOS PARA AMPLIAR LOS CULTIVOS SOJEROS” - Fuentes:
- Eco Portal.net
- Semanario Hoy
- Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx (IPS)
- Diario Página 12
- Movimiento Documentalistas
- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2001)
- Y se ahorcó con la guirnalda, FM La Tribu 88.7 - Entrevista al Mo.Ca.Se

5 comentarios:

Anahí M. LLanes. dijo...

Yo te lo digo así:

"La soja apuntala el superávit comercial mientras medio país se C@G@ de hambre, poblaciones nativas sufren de desmontes y desalojos y se hace MI€RD@ al medio ambiente"

Qué te parece?

Anónimo dijo...

ay, por dios, chiquilines...uds seguro son opositores al gobierno de los emperadores K... dios salve a los reyes eternos (igual con este modelo, la eternidad cuanto les puede durar... digamos 2 o 3 años no?)... la crisis del 90 la sufrimos 5 años...esta la van a sufrir hasta nuestros nietos

Anónimo dijo...

Y cual es la solucion?
No niego que el boom sojero tiene sus graves incovenientes, pero hoy en dia explica gran parte del crecimiento economico argentino.
Estos 17.000 millones de USD que entran al pais, como los reemplazas?
Porque seamos sinceros, el hambre en la argentina no ocurre por culpa de la soja. Hay paises que no tienen ni posibilidad de cultivar ni una plantita y no por eso hay hambre y pobreza.
Si en la decada del 90 muchos agricultores debieron vender sus tierras fue precisamente porque los precios estaban baratos y el tipo de cambio no ayudaba.
Si la soja en 1998 hubiese estado a 1000 USD como esta hoy, tranquilamente podrian haber sobrevivido estos pequeños productores.

Se pueden crear herramientas que regulen por ejemplo, el desmonte de bosques (como la famosa ley de bosques o declarar reserva y parque nacional determinadas regiones).

Yo creo que la soja y todo el complejo agrario es una gran oportunidad para la Argentina.
En primer lugar porque es por lejos, el sector mas productivo y eficiente del pais (y el mas impositivamente gravado).
En segundo lugar, porque a pesar de Bunge, Cargill y varias grandes empresas mas, la mayoria esta controlada por productores argentinos, ha diferencia de lo que ocurre con la mineria o el petroleo.
Tercero por la posibilidad de generar biodiesel, que tengo mis dudas de que tan ecologico puede ser en comparacion con la nafta, pero que sin lugar a dudas genera gran valor agregado para exportar.

Saludos!

V & A dijo...

Hola, gracias a todos por los comentarios.
Creemos que así como lo decís vos, Anahí, es exactamente como debería decirse.
Daniel: Está claro que la soja explica en gran parte el crecimiento económico de la Argentina. Pero es importante preguntarse: ¿con qué costo? ¿por cuánto tiempo?. Es una actividad rentable en este momento, pero se realiza sin una planificación a largo plazo. Los suelos quedan inutilizables, y la pérdida de diversidad de alimentos es grave; ya que precisamente, nuestro país se sostuvo históricamente a través de la actividad primaria por las grandes propiedades productivas de estas tierras. Esa riqueza se está perdiendo; los monocultivos quitan la posibilidad de producir otros alimentos, y la diversidad biológica es fundamental para sostener cualquier medio ambiente. Entonces, para obtener un ingreso a corto plazo, se está hipotecando la soberanía alimentaria y de recursos de nuestro país.
Por otro lado, es importante tener diversidad de recursos, y no depender de uno solo. ¿Qué pasaría si por alguna razón desapareciera el boom de la soja en el mercado internacional? ¿O si algún otro país empezara a hacer una competencia fuerte para Argentina? Nos quedaríamos con un montón de soja sin ubicar, y sin todo lo demás que ya estamos perdiendo.
Sin dudas con un manejo inteligente y eficiente de los recursos puede reemplazarse el ingreso que trae la soja; que no nos olvidemos, es un ingreso para unas pocas grandes firmas, a expensas de la périda de tierras para miles de pequeños productores, pérdida de autonomía sobre los alimentos, y como decíamos recién, pérdida de la posibilidad dee sostener la capacidad productiva del suelo. Todo esto que es una pérdida irrecuperable, a cambio de un gran ingreso en un año, no parece ser un negocio que nos convenga.
Por otro lado, el hecho de que la soja se utilice para generar biodiesel no es la solución más ecológica. De hecho, la consecuencia de las grandes plantaciones de soja son el desmonte, la pérdida de minerales en tierra, la desaparición de muchos otros cultivos. Se pierden alimentos para generar combustible, como consecuencia, los precios de los alimentos aumentan en gran forma, y por lo tanto, el mercado interno se vuelve inaccesible hasta en sus productos más básicos.
Para terminar creemos que es importante tener en cuenta que por más que los campos sojeros estén en manos nacionales, la concetración de la propiedad no es jamás beneficiosa; aún cuando se trate de propietarios argentinos. De 150.000 productores pasó a haber 6.000. Por más que estos 6.000 fueran todos compatriotas, no se justifica el desalojo, el saqueo y la quita de la posibilidad de subsistencia de tantas otras miles de familias.

Te mandamos un saludo y gracias por interesarte e ingresar en el debate.

V & A

Juan_Chelemin dijo...

Que tal Buenas Tardes.

Bueno coincido en que la soja no es la culpable del hambre en la Argentina, yo mas bien diria que los que mas tienen que ver en ese sentido son los historicos terratenientes argentinos, queridos dirigentes de nuestra bien amada Sociedad Rural que siempre ha jugado un rol tan feliz en la historia de nuestro pais y que concentran el 93% de las tierras segun cifras oficiales.

De hecho no se si se puede llamar a esto crecimiento economico argentino; Argentina ha perdido la soberania alimentaria desde el momento que las tierras no pertenecen a la Nacion sino a un grupo de 936 privados que las poseen.

Ahora si hablamos de desarrollo, quiero saber cuantos paises se hicieron grandes exportando materias primarias sin valor agregado como el caso de la soja? Me parece que apuntar a la soja es apuntar al sub desarrollo...

Creo que la solucion puede venir en un proyecto propio, en un proceso de desarrollo sustentable, equilibrado, que respete la biodiversidad, la dignidad humana y los tiempos propios de la naturaleza.

Al margen de esto queria preguntarles a todos que opinan de las ultimas declaraciones del ministro de ciencia y tecnologia Lino Barañao que llama "teologia" a las ciencias sociales y piensa derivar el presupuesto para dicho ministerio del mismisimo B.I.D?